Ejercicios de productividad resueltos paso a paso

Ejercicios de productividad

En este artículo, me voy a concentrar únicamente en proporcionarte ejemplos de productividad, los cuales van a ser resueltos paso a paso. Por lo cual, espero que ya conozcas los que es la productividad y su fórmula.

Si no es así, no te preocupes, a continuación, te voy a proporcionar el artículo en el que te lo explico. Lo único que tienes que hacer es pulsar el siguiente botón:

Ya que conoces la teoría, entonces ahora es tiempo de poner lo que has aprendido en práctica… ¿Te parece?

Ejemplo 1 de productividad de un factor

Una fábrica de bicicletas tiene una línea de ensamblaje que produce, sí bicicletas. En un turno de 8 horas, la fábrica puede ensamblar 320 bicicletas. Si la fábrica decide contratar más trabajadores para aumentar la producción y en un turno de 8 horas ahora pueden ensamblar 400 bicicletas, ¿cuál es el incremento porcentual en la productividad?

Recuerda que no estamos viendo si es rentable o no el contratar a nuevo personal, sino estamos miedo el cambio en la productividad. Esto lo menciono ya que, hay ocasiones en donde el incremento en la productividad puede no ser rentable y es mejor no incrementar en la capacidad de producción (puede ser más costoso).

Solución

Paso 1: Calcular la productividad inicial:

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{\text{Cantidad de bicicletas ensambladas}}{\text{Tiempo trabajado}}
\]

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{320}{8} = 40 \text{}
\]

Paso 2: Fórmula de la productividad nueva:

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{400}{8} = 50 \text{}
\]

Paso 3: Fórmula del incremento porcentual en la productividad:

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{\text{Productividad nueva } – \text{ Productividad inicial}}{\text{ Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{50 – 40}{40} \times 100 = 25\%
\]

¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que la productividad se incrementó en un 25% con el aumento de trabajadores.

Ejemplo 2 de productividad multifactorial

Una empresa produce mesas utilizando dos insumos principales: mano de obra y madera. Durante el último mes, la empresa utilizó 500 horas de trabajo y 1,000 metros cúbicos de madera para producir 250 mesas. El costo de una hora de trabajo es de 10 dólares y el costo por metro cúbico de madera es de 5 dólares. Calcula la productividad multifactorial.

Solución

Paso 1: Calcular el costo total de los insumos

  • El costo de la mano de obra es:

\[
\text{Mano de obra} = 500 \times 10 = $5,000
\]

  • El costo de la madera es:

\[
\text{Costo de madera} = 1,000 \times 5 = $5,000
\]

Paso 2: Calcular el costo total de producción

\[
\text{Costo total} = 500 \times 10 + 1000 \times 5
\]

\[
\text{Costo total} = $5,000 + $5,000 = $10,000
\]

Paso 3: Calcular la productividad multifactorial

\[
\text{Productividad multifactorial} = \frac{\text{Mesas producidas}}{\text{Costo total de insumos}}
\]

\[
\text{Productividad multifactorial} = \frac{250}{10000} = 0.025 \text{}
\]

La productividad multifactorial es 0.025 mesas por dólar invertido en insumos.

Ejemplo 3 de productividad de mano de obra

Una empresa textil produce camisetas. En un turno de 6 horas, 5 trabajadores producen 240 camisetas. Luego de un ajuste en el proceso de producción, los mismos 5 trabajadores producen 300 camisetas en el mismo turno de 6 horas. ¿Cuál es el aumento en la productividad de los trabajadores?

Solución

Paso 1: Calcular la productividad inicial

Antes del ajuste en el proceso, los 5 trabajadores producen 240 camisetas en 6 horas. La productividad por trabajador es:

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{240}{5 \times 6} = 8 \text{}
\]

Es decir, cada trabajador elabora 8 camisetas por hora.

Paso 2: Calcular la nueva productividad

Después del ajuste, los 5 trabajadores producen 300 camisetas en 6 horas. La nueva productividad por trabajador es:

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{300}{5 \times 6} = 10 \text{}
\]

Con los nuevos ajustes, cada trabajador elabora 10 camisetas por hora.

Paso 3: Calcular el incremento en la productividad

\[
\text{Incremento de productividad} = \frac{\text{Productividad nueva} – \text{Productividad inicial}}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento de productividad} = \frac{10 – 8}{8} \times 100 = 25\%
\]

Por lo tanto, el incremento en la productividad de los trabajadores es del 25%.

Ejemplo 4

Una panadería produce 1,200 panes al día utilizando 20 kilogramos de harina. Después de optimizar su proceso, la panadería produce la misma cantidad de 1,200 panes, pero utilizando solo 18 kilogramos de harina. ¿Cuál es el aumento en la productividad?

Solución

Paso 1: Calcular la productividad inicial

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{1200}{20} = 60 \text{}
\]

Es decir, se elaboran 60 panes por kilogramo de harina.

Paso 2: Calcular la nueva productividad

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{1200}{18} = 66.67 \text{}
\]

Ahora, se producen 66.67 panes por kilogramo de harina.

Paso 3: Calcular el aumento en la productividad

\[
\text{Aumento en la productividad} = \frac{\text{Productividad nueva} – \text{Productividad inicial}}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Aumento en la productividad} = \frac{66.67 – 60}{60} \times 100 \approx 11.12\%
\]

El aumento en la productividad en el uso de la harina es del 11.12% o mejor dicho, hay un aumento en la eficiencia del 11.12%. Si quieres conocer lo que es la eficiencia, puedes pulsar el siguiente botón:

Ahora bien, si deseas conocer la diferencia entre productividad y eficiencia, puedes entrar al siguiente artículo:

Ejemplo 5

Una empresa de software cuenta con 10 desarrolladores que trabajan 8 horas al día. En promedio, producen 80 líneas de código por hora cada uno. Después de mejorar su flujo de trabajo mediante automatización y uso de herramientas de colaboración, la productividad aumenta y ahora producen 120 líneas de código por hora cada uno. Calcula el aumento porcentual en la productividad de los desarrolladores.

Solución

Para poder resolver este problema, podríamos hacer lo que hicimos en otros ejemplos, pero si te das cuenta, este ejercicio ya nos está dando la productividad inicial (80 líneas de código por cada hora de un trabajador) y la productividad nueva (120 líneas de código por cada hora de un trabajador).

Por lo tanto, en este caso, ya podemos pasar al último paso para resolver este ejercicio:

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{120 – 80}{80} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{40}{80} \times 100 = 50\%
\]

Por lo tanto, el incremento porcentual en la productividad de los desarrolladores es del 50%.

Ejemplo 6 de productividad multlifactorial

En una pequeña oficina de diseño gráfico, se utilizan tres insumos principales para completar proyectos: horas de trabajo de los diseñadores, uso de software especializado y energía eléctrica. Inicialmente, la oficina utiliza 100 horas de trabajo de diseñadores al mes, 500 dólares en licencias de software, y 200 dólares en energía eléctrica para completar 50 proyectos al mes.

Después de optimizar los procesos mediante la introducción de nuevas herramientas de gestión de tiempo y eficiencia energética, los diseñadores ahora pueden completar 70 proyectos mensuales, utilizando 90 horas de trabajo, 550 dólares en software, y reduciendo el consumo de energía a 180 dólares. Ten en cuenta que la hora de trabajo tiene un costo de $20.

Solución

Paso 1: Calcular la productividad multifactorial inicial

En primer lugar, tenemos que los costos totales son:

  • Costo de las horas de trabajo = 100 horas × 20 dólares por hora = 2,000 dólares.
  • Costo del software: $500.
  • Costo de la energía eléctrica: $200.
  • Costo total de los insumos: 2000 (trabajo)+500 (software)+200 (energía) = 2,700 dólares

Por lo tanto, la productividad multifactorial inicial es:

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{50 \text{ proyectos}}{2700 \text{ dólares}} = 0.0185 \text{}
\]

Paso 2: Calcular la nueva productividad multifactorial

  • Costo de las horas de trabajo = 90 horas × 20 dólares por hora = 1,800 dólares.
  • Costo del software: $550.
  • Costo de la energía eléctrica: $180.
  • Costo total de los insumos: 1800 (trabajo)+550 (software)+180 (energía) = 2,530 dólares

La nueva productividad multifactorial es:

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{70 \text{ proyectos}}{2530 \text{ dólares}} = 0.0277 \text{}
\]

Paso 3: Calcular el incremento porcentual en la productividad multifactorial

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{0.0277 – 0.0185}{0.0185} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{0.0092}{0.0185} \times 100 = 49.73\%
\]

Así pues, el incremento porcentual en la productividad multifactorial es de 49.73%.

Ejemplos de productividad personal resueltos

Los ejemplos de productividad resueltos anteriormente eran enfocados en las empresas, pero ahora voy a compartirte algunos ejercicios de productividad personal. Espero que sean de tu agrado.

Ejemplo 7

Ana está leyendo un libro de 300 páginas. Durante la primera semana, ella lee 10 páginas por día. Después de reorganizar su tiempo y eliminar distracciones, logra leer 15 páginas por día. Calcula el incremento porcentual en su productividad de lectura.

Solución

Al igual que en el ejemplo 5, ya casi nos están dando la respuesta, ya que sólo tenemos que hacer el último paso para resolver este ejemplo:

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{\text{Productividad nueva} – \text{Productividad inicial}}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{15 – 10}{10} \times 100 = \frac{5}{10} \times 100 = 50\%
\]

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{5}{10} \times 100 = 50\%
\]

Por lo tanto, el incremento porcentual en la productividad de lectura de Ana es del 50%.

Ejemplo 8

Marcos dedica 2 horas al día para realizar tres tareas del hogar: lavar los platos, barrer y cocinar. Inicialmente, tarda 30 minutos en lavar los platos, 40 minutos en barrer y 50 minutos en cocinar, dejando 0 minutos de descanso. Después de reorganizarse y aprender técnicas más eficientes para cocinar, reduce el tiempo que tarda en cocinar a 35 minutos, lo que le permite añadir 15 minutos de descanso sin cambiar la cantidad de tiempo total dedicado a las tareas. Calcula el incremento en la productividad de Marcos para cocinar.

Solución

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{\text{Productividad inicial } – \text{ Productividad nueva }}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{50 – 35}{50} \times 100
\]

\[
\text{Incremento Porcentual} = \frac{15}{50} \times 100 = 30\%
\]

Por lo cual, hay un incremento del 30% en la productividad.

Ejercicios de productividad resueltos sobre la vida personal

A continuación, te voy a proporcionar otros ejercicios de productividad personal, los cuales voy a resolver paso a paso para que puedas repasar un poco más. Espero que te sirvan.

Ejercicio 1: Productividad en la limpieza del hogar

Una persona tarda 5 horas en limpiar toda su casa. Después de adquirir una nueva aspiradora, ahora puede hacerlo en 3.5 horas. ¿Cuál es el incremento porcentual en su productividad?

Paso 1: Calcular la productividad inicial

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{\text{Área limpia (1 unidad)}}{\text{Tiempo trabajado (horas)}}
\]

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{1}{5} = 0.2
\]

¿Cómo interpretas el resultado que hemos obtenido? Bueno, significa que por cada hora de trabajo, la persona limpia el 20% (0.2 x 100) de su casa. En otras palabras, después de 5 horas, logra limpiar toda la casa.

Paso 2: Calcular la nueva productividad

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{1}{3.5} \approx 0.286
\]

Con la nueva aspiradora, ahora limpia 28.6% de la casa por hora. Esto implica que tarda menos tiempo en completar la tarea.

Paso 3: Calcular el incremento porcentual en la productividad

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{\text{Productividad nueva } – \text{ Productividad inicial}}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{0.286 – 0.2}{0.2} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{0.086}{0.2} \times 100 = 43\%
\]

Este resultado indica que su productividad aumentó en un 43% gracias al uso de la nueva aspiradora. Es decir, antes tardaba 5 horas en limpiar su casa, pero ahora puede hacerlo en 3.5 horas, lo que le permite ahorrar 1.5 horas de trabajo.

Ejercicio 2 de productividad: Productividad en la escritura de artículos

Un escritor tarda 6 horas en redactar un artículo de 1200 palabras. Después de mejorar su técnica y usar herramientas de escritura asistida, ahora puede escribirlo en 4.5 horas. ¿Cuál es el incremento porcentual en su productividad?

Paso 1: Calcular la productividad inicial

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{\text{Número de palabras escritas}}{\text{Tiempo trabajado (horas)}}
\]

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{1200}{6} = 200
\]

¿Qué significa el 200? Significa que escribía 200 palabras por hora antes de mejorar su técnica.

Paso 2: Calcular la productividad nueva

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{1200}{4.5} \approx 266.67
\]

Esto quiere decir que después de mejorar su técnica, ahora escribe 266.67 palabras por hora, lo que significa que es más rápido al escribir.

Paso 3: Calcular el incremento porcentual en la productividad

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{\text{Productividad nueva } – \text{ Productividad inicial}}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{266.67 – 200}{200} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{66.67}{200} \times 100 = 33.33\%
\]

El incremento del 33.33% en productividad indica que, en el mismo tiempo que antes escribía 200 palabras, ahora escribe 266.67. Esto implica que puede terminar su trabajo en menos tiempo, permitiéndole enfocarse en otras tareas o escribir más artículos.

Ejercicio 3: Productividad en una panadería

Una panadería producía 500 panes en 8 horas con su equipo actual. Sin embargo, una falla en una de sus máquinas hizo que ahora solo puedan producir 420 panes en el mismo tiempo. ¿Cuál es la reducción en la productividad?

Paso 1: Calcular la productividad inicial

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{\text{Cantidad de panes producidos }}{\text{ Tiempo trabajado (horas)}}
\]

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{500}{8} = 62.5
\]

La productividad inicial (62.5 panes por hora) significa que la panadería podía hacer 500 panes en 8 horas.

Paso 2: Calcular la nueva productividad

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{420}{8} = 52.5
\]

La nueva productividad (52.5 panes por hora) indica que ahora solo hacen 420 panes en 8 horas debido a la falla de la máquina.

Paso 3: Calcular la reducción porcentual en la productividad

\[
\text{Reducción porcentual} = \frac{\text{Productividad inicial} – \text{Productividad nueva }}{\text{ Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Reducción porcentual} = \frac{62.5 – 52.5}{62.5} \times 100
\]

\[
\text{Reducción porcentual} = \frac{10}{62.5} \times 100 \approx 16\%
\]

En conclusión, se produjo una reducción del 16% en la productividad, esto significa que ahora toma más tiempo producir la misma cantidad de panes. Esta disminución puede generar pérdidas económicas o la necesidad de contratar más personal.

Ejercicio 4: Productividad en el estudio

Un estudiante solía tardar 10 horas en estudiar y entender completamente un capítulo de su libro. Después de aplicar técnicas de lectura rápida y toma de notas efectivas, ahora puede comprender el mismo capítulo en 7 horas. ¿Cuál es el cambio en su productividad?

Paso 1: Calcular la productividad inicial

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{\text{Capítulos estudiados }}{\text{ Tiempo trabajado (horas)}}
\]

\[
\text{Productividad inicial} = \frac{1}{10} = 0.1
\]

La productividad inicial (0.1) significa que el estudiante necesitaba 10 horas para estudiar 1 capítulo.

Paso 2: Calcular la productividad nueva

\[
\text{Productividad nueva} = \frac{1}{7} \approx 0.143
\]

La nueva productividad (0.143) indica que ahora necesita solo 7 horas para el mismo capítulo.

Paso 3: Calcular el incremento porcentual en la productividad

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{\text{Productividad nueva } – \text{ Productividad inicial}}{\text{Productividad inicial}} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{0.143 – 0.1}{0.1} \times 100
\]

\[
\text{Incremento porcentual} = \frac{0.043}{0.1} \times 100 = 43\%
\]

Incremento del 43% significa que ahora puede estudiar más rápido, lo que le permite aprender más en el mismo tiempo o reducir sus horas de estudio sin perder efectividad.

Preguntas frecuentes

Para que puedas resolver mejor los ejercicios de productividad que se te lleguen a presentar, a continuación te voy a resolver algunas de las preguntas más frecuentes:

1) ¿Cómo se calcula la productividad de un factor?

Mides cuánta salida (output) consigues por cada unidad de un insumo (input) concreto

Fórmula simple:
Productividad de un factor = Output ÷ Input del factor
Ejemplos de inputs: horas-hombre (hh), horas-máquina, kilos de harina, litros de combustible, etc.

Mini-ejemplo (mano de obra):
Un taller produce 1,200 piezas con 300 horas-hombre en una semana.
Productividad laboral = 1,200 ÷ 300 = 4 piezas/hh.
Significa que, en promedio, cada hora de trabajo aporta 4 piezas.

¿Cómo interpretarlo?
Un número más alto implica que estás obteniendo más resultado con la misma cantidad de ese insumo (o el mismo resultado con menos insumo). Comparar esa cifra en el tiempo te dice si vas mejorando, estancado o empeorando.

Errores típicos a evitar:

  • Mezclar unidades (unas horas son diarias, otras semanales).
  • Sumar “horas” sin considerar el mismo periodo o el mismo tipo de tarea.
  • Tomar como output “piezas producidas” sin descontar defectos/mermas cuando la calidad es relevante.

2) ¿Qué unidades se usan para medir la productividad?

Regla de oro:
La unidad depende de qué produces y qué factor estás midiendo. Lo importante es que sean comparables y coherentes.

Ejemplos comunes de unidades en manufactura:

  • Unidades/hora-hombre (piezas/hh)
  • m²/hora-hombre (pintura, albañilería)
  • Unidades/hora-máquina (si el factor es máquina)
  • Unidades/$ (cuando conviertes insumos a dinero)

Ejemplos comunes de unidades en servicios:

  • Llamadas resueltas/hh (call center con FCR)
  • Pacientes atendidos/hh (salud)
  • Casos cerrados/semana (consultoría, legal)

Por qué importa:
Si cambias de unidad, cambias lo que “canta” el indicador. No es lo mismo piezas/hh que piezas/$. Elige la unidad que responda a tu pregunta de gestión (rendimiento humano, costo, capacidad de máquina, etc.).

3) ¿Cuál es la diferencia entre productividad y eficiencia?

A continuación, te voy resumir de manera sencilla la diferencia que hay entre productividad y eficiencia.

Productividad = relación física (o monetaria) entre salidas e insumos.
Responde: “¿cuánto saco por cada unidad de recurso que meto?”

Eficiencia = qué tan cerca estás de un estándar/objetivo.
Responde: “¿lo hice como se esperaba?” (comparación real vs. objetivo).

Mini-ejemplo claro:

  • Objetivo: producir 1,000 piezas con 200 hh (estándar: 5 piezas/hh).
  • Real: produces 900 piezas con 180 hh = 900/180 = 5 piezas/hh.

Interpretación:

  • Productividad real = 5 piezas/hh (igual que el estándar).
  • Eficiencia: estás por debajo del output objetivo (900 vs 1,000), aunque con menos horas. Productivo sí; eficiente respecto al plan, no.

Qué te aporta distinguirlas:

  • Productividad te ayuda a mejorar el uso de recursos.
  • Eficiencia te ayuda a cumplir metas (tiempos, cantidades, costos) según lo planeado.

4) ¿Cómo calcular la productividad multifactorial (PTF)?

Qué es:
Es una medida “global” que relaciona el valor del output con la suma de varios insumos (trabajo, materiales, energía, capital). Sirve cuando un solo factor no basta para explicar el rendimiento.

Pasos prácticos (claros y seguros):

  1. Valora el output en una misma unidad (normalmente $): precio × cantidad.
  2. Homogeneiza insumos a la misma unidad (también $):
    • Labor: horas × salario/h.
    • Materiales: costo total.
    • Energía: kWh × tarifa.
    • Capital: depreciación o alquiler del periodo.
  3. Suma los costos de los insumos.
  4. Calcula: PTF = Valor del output ÷ Costo total de insumos.

Mini-ejemplo:
Vendes 1,200 mesas a $80$96,000 de output.
Costos del periodo: labor $12,800, materiales $45,000, energía $840, capital $6,500.
Costo total = $65,140.
PTF = 96,000 ÷ 65,140 ≈ 1.47.

Interpretación:
Por cada $1 invertido en insumos totales, generas $1.47 de output (a precios de venta). Si sube, estás logrando más valor con la misma canasta de recursos.