La disonancia cognitiva y su impacto en la productividad

La disonancia cognitiva y su impacto en la productividad

Definición de disonancia cognitiva según Charles G. Morris

«Existe disonancia cognoscitiva siempre que una persona tiene dos cogniciones o creencias contradictorias al mismo tiempo. “Soy un amigo considerado y leal” es una cognición. Otra es “Ayer repetí algunos chismes picantes que escuché acerca de mi amigo Chris”. Esas dos cogniciones son disonantes, pues cada una implica el opuesto de la otra» (2005, p. 429).

¿Qué es la disonancia cognitiva?

Ya que has visto la definición que nos ha compartido el autor Charles G. Morris, ¿Qué consideras tú que es la disonancia cognitiva? ¿Cuál es tu definición de disonancia cognitiva? ¿Has llegado a sentir dicha incomodidad o tensión?

Es importante que te hagas preguntas, ya que las preguntas realmente nos ayudan a aprender. Por lo cual, es importante que pases por dicho proceso.

Ahora bien, la disonancia cognitiva no es más ni menos que ese sentimiento incómodo que aparece cuando nuestras creencias (ideas o valores) y acciones no coinciden. Es como si nuestra mente entrara en un conflicto interno porque lo que pensamos y lo que hacemos no encaja.

Pero ¿Qué pasa cuando no concuerda lo que pensamos y hacemos? A continuación, te voy a dar una razón muy importante sobre el por qué tienes que conocer de este tema. Para resolver esa incomodidad, buscamos maneras de justificar o cambiar nuestras creencias o comportamientos.

Quiero decirte que esto puede y será utilizado en tu contra si no conoces de ello.

Ejemplo simple para entenderlo 📌

Para que quede más claro el concepto, considero que sería bueno que te ponga un ejemplo. Bueno, imagina que siempre te has considerado una persona honesta, pero un día haces trampa en un examen. Aquí se genera una disonancia porque:

  1. Creencia: «Soy una persona honesta.»
  2. Acción: «Hice trampa en el examen.»

Estas dos cosas no encajan y te generan malestar. Para reducir esta tensión, tu cerebro tiene varias opciones, de las cuales te voy a hablar a continuación.

¿Cómo resolvemos la disonancia? 🔄

A continuación, te voy a hablar sobre algunas de las opciones que tiene nuestro cerebro para reducir la disonancia cognitiva.

1. Cambio de actitud

Para dejar de sentir esa incomodidad que sientes al estar en ese interminable conflicto interno en el que te encuentras, en lugar de ver la trampa como algo deshonesto, puedes empezar a pensar lo siguiente: «Todo el mundo hace trampa alguna vez, no es tan grave». También podrías llegar a pensar que el profesor es injusto, así que hacer trampa es una manera de equilibrar las cosas.

En pocas palabras, nuestro cerebro puede comenzar a justificar nuestras acciones y va a cambiar nuestras actitudes, de tal forma que nuestras ideas y comportamientos ahora sí concuerden.

Por ejemplo, supongamos que yo soy una persona que guarda bien los secretos de mis amigos. Ahora bien, un buen día se me sale un secreto de mis mejores amigos. De inmediato voy a sentir los efectos de la disonancia cognitiva, ya que:

  1. Yo me considero un hombre que guarda los secretos de mis amigos.
  2. He contado el secreto de uno de mis amigos.

Por supuesto, como no tengo una máquina del tiempo que me ayude a evitar contar el secreto de mi amigo, lo que le queda a mi cerebro es modificar mi actitud. De tal forma que es posible que comience a buscar razones para no considerar a esa persona (amigo del que conté su secreto) como un amigo.

De tal forma que, si ya no lo considero como un amigo, entonces ya no debería de tener ningún conflicto interno. ¿Cierto? Bueno, así es como funciona.

2. Reducir la importancia del problema

Otra forma en la que podemos llegar a reducir la disonancia es precisamente con la reducción de la importancia de alguno de los elementos cognoscitivos. Siguiendo el ejemplo de la trampa, podríamos comenzar a pensar:

  • «No fue una gran trampa, solo una pequeña ayuda en dos de las preguntas del examen»
  • «Era un examen que no vale tanto en la calificación final.»

¿Por qué es importante entender la disonancia cognitiva? 🧠

La disonancia cognitiva afecta nuestras decisiones todos los días sin que nos demos cuenta. Nos ayuda a justificar conductas que en el fondo sabemos que podrían estar mal o que contradicen lo que creemos. De hecho, como te voy a contar un poco más adelante, puede llegar a afectar nuestra productividad y eficiencia.

  • Ejemplos en la vida diaria:
    • 🍔 «Me gusta comer sano, pero hoy comí comida chatarra» → «Un día no afecta en nada, mañana como mejor».
    • 🚬 «Sé que fumar es malo, pero sigo fumando» → «Conozco a alguien que fumó toda su vida y vivió 90 años».
    • 📱 «Dije que iba a trabajar, pero llevo 2 horas en redes sociales» → «Es parte del descanso, lo necesito para ser más productivo después».

¿Puede afectar nuestra productividad la disonancia cognitiva?

Si tengo que responder a la pregunta anterior, puede decirte que la disonancia cognitiva puede afectar la productividad de una persona, y lo hace de varias maneras. Cuando hay un conflicto entre lo que creemos y lo que hacemos, nuestra mente invierte energía en justificar o resolver esa contradicción en lugar de concentrarse en lo que debería de estarse concentrando, es decir en el trabajo. Esto puede llevarnos a un estado de:

  • Estrés.
  • Procrastinación.

1. Desmotivación y estrés

Cuando alguien trabaja en un empleo que no le gusta, pero sigue ahí por estabilidad, se genera un choque entre lo que quiere y lo que hace. De tal forma que pasa lo siguiente:

  • Creencia: «Quiero sentirme realizado»
  • Acción: «Sigo en un empleo que no me satisface.»

Para reducir la tensión, puede justificarlo de la siguiente manera:

✅ «No es tan malo, al menos tengo un sueldo.»
✅ «Todos odian su trabajo, es normal.»
✅ «No hay nada mejor allá afuera.»

Esto puede llevar a un círculo de frustración, baja motivación y estrés, lo que afecta la calidad del trabajo, la productividad y la eficiencia.

2. Procrastinación y falta de acción

Si una persona se considera disciplinada y responsable, pero pospone tareas importantes, experimenta disonancia cognitiva derivado de lo siguiente:

  • Creencia: «Soy una persona productiva y organizada.»
  • Acción: «Estoy aplazando mis responsabilidades.»

Para reducir la incomodidad, el cerebro busca excusas:

✅ «Solo estoy esperando el momento adecuado para hacerlo mejor.»
✅ «Necesito más información antes de empezar.»
✅ «Después del café me sentiré más concentrado.»

Como resultado, la tarea sigue sin hacerse y se refuerza el hábito de procrastinar.

¿Cómo evitar que la disonancia afecte tu productividad? 🎯

Para que podamos llegar a evitar que la disonancia cognitiva afecte nuestra productividad, podemos llegar a hacer lo siguiente:

1️⃣ Reconocerla.

Cuando sientas incomodidad o estés justificando algo, pregúntate:

  • ¿Mis acciones realmente reflejan mis valores, creencias, ideas y objetivos?
  • ¿Estoy justificando una conducta que me aleja de mis metas?

2️⃣ Aceptar los errores.

Es mejor decir: «Me equivoqué, pero puedo corregirlo» en lugar de justificar el error.

3️⃣ Tomar decisiones alineadas con tus valores.

Si sientes que estás en un trabajo que no te motiva o que procrastinas demasiado, es mejor hacer pequeños cambios para reducir la disonancia en lugar de solo justificarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *